El caso que se usa como ejemplo es el de la talla de sílex a lo largo de un proceso que se prolonga dos millones y medio de años. Innovación más decisiva fue la introducción de la agricultura y la ganadería, aunque en este proceso siguieron imperando las inercias técnicas, como puede ilustrar el uso del tiro de los caballos, inicialmente aplicado al cuello y que provocaba el ahogo de los animales , que se traslada al pecho en una muestra de aprendizaje intercultural. Nos recuerda que en los primeros tiempos, cuando la tierra parecía inmensa, el número de seres humanos apenas llegaba a unos centenares de millones de pobladores.
De hecho se han descrito cientos de ecotipos de esta especie (Rolán-Alvarez, 2007). Se entiende por ecotipos las variedades que difieren a nivel genético por causas ecológicas, las cuales parecen estar adaptadas a su entorno. Pues bien, en la selección synthetic de los perros por los humanos no se ha observado que una raza de perros se haya convertido en una especie distinta por medio de selección artificial, del mismo modo que tampoco observamos un proceso de especiación en el caso de la cría y selección artificial de razas de palomas. T. Dobzhansky, junto con otros biólogos, lograrían aunar ambas teorías, el mutacionismo y la evolución por selección pure, construyendo el marco precise que rige la ortodoxia de la biología evolutiva, lo que se conoce como “teoría sintética”. Llamo la atención sobre esa capacidad adaptativa que tiene desde el principio la teoría darwiniana que va o moldeándose o fagocitando todas aquellas propuestas que en principio parecen contradecirla, eso si que es una verdadera adaptación. La selección natural es una extrapolación de la teoría de la visión del capitalismo liberal a la biología (Michael Ruse, Mauricio Abdalla, Máximo Sandín).
Teoría Sintética: Crisis Y Revolución
En el primer aspecto, la necesidad de rentabilizar los resultados impone una fuerte competencia entre distintos equipos (que a veces conduce a los científicos a actitudes y situaciones muy poco edificantes) con lo que está desapareciendo la práctica, antes ordinary , del intercambio de informaciones y resultados. Las proteínas anti-estrés, que utilizan las células en situaciones de agresión ambiental para reparar los daños, guardan un estrecho parecido en todos los organismos, lo que indica una extremada conservación. Por ejemplo, las llamadas hsp10 y hsp60 sólo se han encontrado en mitocondrias y cloroplastos . La hsp60 y la hsp70, denominadas `chaperones’ renaturalizan las proteínas desnaturalizadas por el calor. Pero lo más significativo puede ser que la hsp70 ha sido asociada con oncovirus mediante la enzima PP60 src implicada en la regulación del crecimiento celular [Langer et al., 1992] .
Sin embargo, esta característica saltacionista del progreso de los conocimientos cambia totalmente la perspectiva. Tampoco se trata de un `falso saltacionismo’ producido por una aceleración del proceso de cambio gradual. Por sus propias características, y especialmente por sus consecuencias, lleva implícito un cambio actual. Pero estos problemas, claramente observables, fueron `resueltos’ de una forma teórica por los modelos matemáticos de la Genética de Poblaciones, con lo que a mediados de este siglo, el Darwinismo se consolidó en forma de Teoría Sintética Moderna, modelo evolutivo aceptado mayoritariamente desde entonces por la comunidad científica.
Evolución Biológica
Estas evidencias contradictorias con su modelo teórico elementary, han conducido a la Biología, a una situación que se corresponde con lo que Thomas Kuhn define como disaster en la ciencia. Los textos que han contribuido decisivamente esta síntesis han llegado a mis manos gracias a la serendipia y a la convergencia evolutiva intelectual, procesos que han sido mediados en el caso presente por Juan Carlos Sanz, colaborador en el CIEMAT. El hecho de que algunos científicos e intelectuales sigan obcecados en plantear la oposición entre los resultados de la ciencia y las cosmovisiones finalistas para evitar los excesos religiosos. Mientras tanto, como el ser humano vive en un espacio de razones y las ideas que tenga sobre el cosmos y sobre sí mismo le humanizan o deshumanizan, habrá que plantearse si la visión competitiva, de lucha sin cuartel, de triunfo del poderoso justificado como el más apto, and so forth, sirven para generar un mundo más humano y plantear un futuro esperanzado o no. Así pues lo que ocurre, es que hablar de “supervivencia del más apto” no es más que una tautología, o sea una redundancia explicativa. Se trata de explicar algo mediante la variación de algunas palabras que en conjunto significan lo mismo que lo supuestamente explicado.
En la transmisión de información genética, y la complejidad de su actuación durante el desarrollo embrionario, ha convertido dicha divergencia en abierta contradicción. En definitiva, Darwin se equivocaba en este punto; ahora sabemos que todas las razas de perros derivan de una única especie salvaje, el lobo . Los estudios de secuenciación del genoma sitúan al perro y al lobo como parientes muy cercanos, lo que no es sorprendente ya que siguen siendo perfectamente capaces de cruzarse entre sí. Más allá de proclamar al lobo como pariente más cercano del perro, las comparaciones genómicas están empezando a revelar también cómo la selección artificial por el hombre llegó a crear al perro. Estos dos conceptos, la variación heredable y la selección natural, siguen siendo ideas centrales de la moderna Biología evolutiva. Tan importantes son estos conceptos, incluso hoy en día, que vamos a examinarlos brevemente antes de describir cómo Darwin llegó a plantear la hipótesis de su papel en la formación de especies nuevas.
Glosario De Genética
En primer lugar la ambigüedad que, como hemos reseñado, conlleva la teoría y en segundo lugar esa capacidad que tiene la teoría de fagocitarlo todo. Decir que en la naturaleza no hay preferencia entre los infinitos modos del ser vivo o muerto, ni discriminación entre las innumerables fórmulas imaginables de diferenciación vital, no se puede asumir honestamente sin aportar las pruebas fehacientes. Precisamente aquellos que hacen del azar el monarca absoluto de la vida y de la evolución, suelen hacer este tipo de afirmaciones sin ningún tipo de prueba . Desde la segunda mitad del siglo XVIII, filósofos de la naturaleza como Maupertois y Buffon expresaban la idea de la progresiva diferenciación de unas especies a partir de otras. En segundo lugar, quiero dejar claro que no existe la unanimidad que se pretende mostrar en el terreno de la biología respecto a la teoría evolucionista en la versión darwinista.
Sobre esto podremos dialogar y escucharnos unos a otros, sólo así podremos evitar el vacío y la nada. En un revista digital de la UNAM plantea el articulista José Narro Robles esta cuestión ¿es perfecta la teoría de Darwin? Responde que no, pero prosigue diciendo que las diferencias no son insuperables y que dentro del evolucionismo contemporáneo se han desarrollado concepciones innovadoras basadas en (aquí viene la sorpresa mayúscula) la dialéctica, la teoría de sistemas o el holismo que intentan con éxito superar los fallos.
Muchos de los datos moleculares están de acuerdo con las predicciones de la teoría neutralista. La aceptación de esta teoría implica que la evolución a nivel molecular tiene unas causas cualitativamente distintas que la evolución a nivel morfológico. Mientras que la primera estaría principalmente determinada por la mutación y deriva, la última lo estaría por la selección pure.
Introducción A La Variación, Selección Artificial Y Selección Pure
Pues bien, el virus Epstein-Barr produce sustancias que `se parecen’ a la Bcl-2 inhibidora de la apoptosis o pueden fabricar moléculas que hacen que la célula hospedadora incremente su propia síntesis de Bcl-2[Cohen et al., 1992]. Los papilomavirus inactivan o degradan la P53, controladora de la apoptosis, y esto se ha comprobado en varios tipos de cánceres de `origen viral’ sobre los que volveremos más adelante . Pero, dado que se aceptan como propiedades de la materia y los seres vivos son evidentemente materiales, cabe preguntarse si estas propiedades forman parte constituyente de su esencia, y por tanto de sus cualidades, lo cual condicionaría los mecanismos del proceso evolutivo.
En las zonas expuestas de las rocas del intermareal de Galicia (noroeste de España) se observa un fenómeno llamativo. En la parte alta de las rocas se sitúa el ecotipo estándar de bígaro bravo, un ecotipo caracterizada por un tamaño que alcanza hasta 1,3 centímetros, una abertura relativamente pequeña en relación al tamaño complete de la concha y un patrón de costillas y bandas que se extiende a lo largo de la capa superficial de la concha. A este ecotipo de la parte alta de las rocas se la conoce como Crab (por “cangrejo”, dado que posee adaptaciones contra la depredación por cangrejos; Rolán-Alvarez et al. 2015).Este peculiar modo de reproducción favorece el aislamiento de las poblaciones de bígaro bravo al reducir el flujo genético entre ellas . Esto, a su vez, facilita su evolución, ya que cada población puede ir adaptando sus características a las condiciones particulares locales con las que se encuentra.
En conjunto, el caso de los bígaros bravos es un ejemplo claro de especiación incipiente en el cual una especie pasa a convertirse en dos por medio de presiones selectivas que afectan de forma diferencial a los distintos hábitats de un ecosistema. A diferencia de los casos de selección artificial de razas de animales domésticos, en los que se observa evolución sin especiación, este ejemplo muestra un caso claro de evolución con especiación incipiente en la naturaleza. En la actualidad se cuenta con múltiples ejemplos de especiación en la naturaleza que muestran cómo puede producirse el aislamiento reproductivo entre dos o más poblaciones de organismos sin intervención de los humanos, y por tanto convertirse en dos especies diferentes. Entre estos ejemplos destacan los ratones de la isla de Madeira (Britton-Davidian et al. 2000) o las moscas del manzano (Feder et al. 1988). Sin embargo, especialmente valioso en este sentido es el ejemplo del bígaro bravo Littorina saxatilis (Rolán-Alvarez, 2007), que vamos a explicar a continuación. La formación de la primera célula eucariota, ese complejo entramado de procesos tan exquisitamente interconectados, que resulta verdaderamente difícil de justificar desde el punto de vista ortodoxo [Gesteland et al., 1993] como resultado gradual de procesos químicos más o menos aleatorios, ha sido explicada por L.